Congreso de España aprueba reforma de la ley del aborto

Los Diputados del Congreso en España aprobaron iniciativas de reforma de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva, donde se incorporarán temas de sanidad pública tales como la interrupción voluntario del embarazo, la garantía de una educación sexual para todas las etapas de la enseñanza obligatoria en el país, la incorporación de la salud menstrual como derecho y la devolución de la capacidad para decidir de forma autónoma si quieren o no abortar las mujeres de 16 y 17 años y aquellas con alguna discapacidad.

El Partido político Vox, se ha mantenido en su consideración del aborto como un “atentado contra la vida”, en contrario del Partido Popular, posicionado por iniciativas como las bajas por reglas menstruales incapacitantes, la retirada de los tres días de reflexión o de la entrega del sobre a las mujeres que van a interrumpir el embarazo con información sobre ayudas a la maternidad, y la devolución de la autonomía para decidir a las mujeres de 16 y 17 años.

Te puede interesar: Nueva Zelanda decreta ley de prohibición al tabaco en personas nacidas en el 2009

“Esta ley, es importante decirlo, es un ejemplo de la fuerza de la democracia, de cómo la organización popular, el movimiento feminista, impulsa derechos que hacen avanzar a nuestro país”, dijo Montero durante su intervención para defender las enmiendas que aún mantenían distintos grupos.

Los objetivos fundamentales que se persiguen son la estructura de una mejor red sanitaria pública, por lo que las comunidades autónomas deberán de organizar bien sus recursos para que todas las mujeres tengan acceso al aborto gratuito y seguro, también para crear objetores de conciencia, al igual que la recuperación de la decisión autónoma de las mujeres de 16 y 17 años (que incluía la norma de 2010), que con ello también abarca la edad para interrumpir el embarazo a la edad clínica de toma de decisiones médicas y a la de consentimiento sexual.

Con la reforma se pretende un libre acceso al aborto seguro y gratuito.

La normativa también visualiza otros avances y cambios tales como la salud menstrual como parte del derecho a la salud; la eliminación de los tres días de reflexión o el sobre que se entrega a las mujeres con información sobre maternidad y ayudas; un permiso remunerado antes del parto, desde la semana 36 y hasta el momento del nacimiento; o el reparto gratuito de productos de higiene menstrual en centros educativos, servicios sociales para mujeres en riesgo de exclusión social y las prisiones.

En cambio, el Consejo General del Poder Judicial en su informe de propuesta señaló que en general la reforma buscará  reforzar las garantías de los procedimientos para hacer efectivo el derecho a la vida privada y, dentro de él, el derecho a la salud sexual y reproductiva, y que eso responde al cumplimiento de las obligaciones que tienen los poderes públicos para garantizar la efectividad de dicho derecho.

De igual manera, también tiene objeciones, como la eliminación de los tres días de reflexión y la entrega de los sobres con folletos sobre ayudas a la maternidad, porque comentan es algo que no puede hacerse bajo el único pretexto del efecto “infantilizador” y que son necesarias para “la adopción de una decisión consciente y meditada”.

 

Salir de la versión móvil