Senado aprueba que se otorgue seguridad social a parejas del mismo sexo

Por unanimidad, con 91 votos en favor, el Senado aprobó reformas para que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) otorguen cobertura a parejas del mismo sexo.

Se trata de la primera iniciativa de ley que se presentó en la pasada Legislatura, el 4 de septiembre de 2018, a instancias de los senadores Germán Martínez y Malú Mícher, meses antes de que el primero ocupará la titularidad del Seguro Social.

“Hoy, una vez más, estamos haciendo historia al aprobar el dictamen que tiene como objeto reformar la legislación en materia de seguridad social para que todas las personas, cónyuges, concubinas y concubinos del mismo sexo tengan los mismos derechos que las parejas heterosexuales en este País”, celebró Mícher.

Los senadores destacaron que la redacción de estos ordenamientos “es restrictiva, pues excluye como beneficiarios de la seguridad social a aquellos cónyuges o concubinarios del mismo sexo”.

Señalaron, discrimina a la comunidad LGBTTTIQ, por lo que con los cambios se propone introducir, en ambas leyes, un término genérico como el de “cónyuge”, para terminar con la discriminación de la que son objeto, los matrimonios del mismo sexo, en el ejercicio de su derecho a la protección social.

En el texto, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Manuel Añorve, recordó que actualmente, en dichas leyes, “se excluye como beneficiarios aquellos cónyuges del mismo sexo, pero los derechos de los mexicanos no deben estar sujetos a ningún tipo de prejuicio, ni discriminación”.

Por el contrario, dijo, “todas las personas, sin importar sus ideas o preferencias, tienen garantizada su igualdad ante la Ley”, por lo que este dictamen, “propone introducir el término genérico de cónyuge para involucrar a ambos géneros, además busca otorgar a las y los trabajadores el derecho de transmitir una pensión de viudez en caso de su fallecimiento”.

El proyecto agrega la definición de unión civil, para garantizar los derechos, servicios, prestaciones a los cónyuges, en especial, a los del mismo sexo, a quienes establezcan un hogar común, con voluntad de permanencia y ayuda mutua.

Además, elimina el lenguaje sexista de las leyes del IMSS y del ISSSTE, por lo que ya no habrá ninguna razón para postergar el camino hacia el lenguaje incluyente y el reconocimiento de la igualdad de los géneros.

La senadora guanajuatense explicó que hay una “discriminación en razón de las preferencias sexuales, que además violenta el artículo 1 de la Constitución, y que tiene un efecto negativo de manera directa en la comunidad LGBT+ ya que, al no reconocer para todos los efectos y beneficios de la seguridad social a las parejas del mismo sexo, les deja en una situación desigual, discriminatoria, frente a las personas integrantes de una relación heterosexual”.

El promotor de la iniciativa, el ex morenista Germán Martínez, afirmó que no debía ofenderse, bajo ninguna circunstancia, por su orientación sexual, la dignidad o la integridad de las personas.

“No a la humillación, no a la discriminación, no a distinguir. Sí a la pluralidad, sí a la diversidad, sí a reconocernos mutuamente como diferentes. Eso es lo que nos hace grandes y eso es lo que nos hace sociedad: reconocer al otro, aunque piense distinto, aunque prefiera distinto”, articuló el michoacano.

 

Salir de la versión móvil