Huesera toma de base uno de los tópicos más reiterativos en el cine de terror: la maternidad. La directora aprovecha esta historia, precisamente, para desbordar el lado más siniestro respecto a la espera de un hijo.
Michelle Garza Cervera, directora de la película en diversas entrevistas, detalló cómo es que el horror y la fantasía elevan la experiencia de abordar temas tan terrenales como la maternidad.
“Me parece que el horror y la fantasía son muy generosos, te permite enfocar situaciones de la cotidianidad que en la vida diaria no nos detenemos a observar, como en el caso de Valentina, y su embarazo”, dijo.
“Yo, por ejemplo, soy fanática de la literatura de horror y veo Frankenstein o El bebé de Rosemary. Hay ejemplos de horror supercomplejos, que habla de la condición humana y es el que más me inspira. Ahí he estado haciendo a través de los años una investigación, como yo le llamo, porque es un género muy complejo. Desde ahí decidí construir mi primera película, a través de las herramientas que brinda el horror en la literatura y el cine”.
Huesera ha sido calificada por la crítica internacional como una película con el mismo nivel de horror de clásicos como El Babadook, El legado del diablo y El bebé de Rosemary (vía Variety).
Además, la Michelle Garza Cervera se hizo acreedora a una dupla de importantes premios: Mejor nueva dirección narrativa (Best New Narrative Director y el Premio Nora Ephron (Nora Ephron Award), durante el Festival Internacional de Cine de Tribeca 2022 en Nueva York.
También ganó el Premio a Mejor dirección revelación y a Mejor película Iberoamericana en Sitges, Festival de Cine Fantástico de Cataluña y participó en la 47ª edición del Festival Internacional de Cine de Toronto. Además, formo parte de la 20ª edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) en la Sección de Largometraje Mexicano.
Fernanda Magro Soto