El Impacto del Cero Eléctrico en España

El Impacto del Cero Eléctrico en España

El término “cero eléctrico nacional” cobra vida cuando un sistema eléctrico enfrenta una pérdida abrupta de su capacidad de generación, provocando el colapso total de la red. El 28 de abril de 2025, España vivió un evento sin precedentes: la red eléctrica perdió un total de 15 gigavatios (GW) en apenas cinco segundos, lo que equivale a un 60% de la demanda eléctrica activa en ese momento. Este evento culminó en un apagón masivo que dejó a millones de hogares y empresas en la oscuridad durante horas.

Causas del colapso de tensión

Para entender la magnitud del colapso, es crucial analizar sus causas subyacentes, que se entrelazan entre sí en un frágil equilibrio.

Equilibrio crítico

La red eléctrica funciona gracias a un balance meticuloso entre la generación de energía y su consumo. Cuando el sistema pierde repentinamente 15 GW, esto sobrepasa su capacidad para responder de forma automática, provocando un efecto domino difícil de contener.

Efecto dominó

El primer fallo no solo afectó a la red española; rápidamente propagó averías en cadena hacia Portugal y Francia. Sin embargo, las Islas Canarias y Baleares lograron mantenerse relativamente a salvo, gracias a su infraestructura energética autónoma.

Pérdida de referencia de tensión

Un componente crítico en el funcionamiento de la red es el neutro, que se conecta a tierra para asegurar un nivel de 0 voltios. En este caso, dejó de operar como un punto de referencia estable, complicando aún más la regulación de voltaje en la red alterna.

Experiencias similares han sido documentadas en otras partes del mundo. Expertos consultados por Science Media Centre España han subrayado que la magnitud de este evento es llama “inédita” para el país, situándola entre los apagones históricos como el sucedido en Alemania en 2006.

Salir de la versión móvil