Las escuelas en México, incluidas las instituciones de educación superior, se enfrentarán a sanciones si no cumplen con la nueva normativa que prohíbe la venta de alimentos no saludables. Esta medida forma parte de la reforma a la Ley General de Educación (LGE) aprobada en diciembre de 2023, que busca erradicar la oferta de productos con sellos de advertencia en los entornos escolares.
Durante el X Foro Regional de Alimentación Escolar para América Latina y el Caribe, celebrado en el Complejo Cultural Los Pinos, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ruy López Ridaura, anunció que en las próximas semanas se publicarán los lineamientos específicos para regular la venta de alimentos en las escuelas. Estos lineamientos incluirán sanciones para las autoridades escolares que incumplan la normativa.
En el panel: "El contexto regional, desafíos actuales para la #AlimentaciónEscolar en América Latina y el Caribe”, realizado dentro del #ForoAlimentaciónEscolar, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ruy López Ridaura, consideró necesario impulsar políticas… pic.twitter.com/5MjYh8ccUD
— SALUD México (@SSalud_mx) August 27, 2024
López Ridaura explicó que la reforma a la LGE clarifica las responsabilidades de las autoridades educativas para evitar la comercialización de alimentos considerados nocivos para la salud. Una vez que se publiquen, se espera que los nuevos lineamientos tarden aproximadamente seis meses en ser implementados.
El retraso en la publicación de estos lineamientos, cuyo plazo para la Secretaría de Educación Pública (SEP) venció el pasado 17 de junio, llevó a organizaciones como El Poder del Consumidor y la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) a presentar un amparo para exigir su pronta expedición.
Además de la reforma sobre alimentos, López Ridaura destacó los avances del programa de desayunos escolares, que ha beneficiado a entre 90 y 100 mil escuelas y aproximadamente 6 millones de alumnos de educación básica. Este programa ha reemplazado productos procesados por desayunos calientes preparados en las escuelas, promoviendo beneficios tanto para la salud de los estudiantes como para la economía local.
A pesar de los desafíos presupuestales que han dificultado una transformación completa del programa, el subsecretario expresó su confianza en que la próxima administración continuará avanzando en esta iniciativa.
Redacción / El Telégrafo