Nueva Teoría sobre Comportamientos Cuánticos y Clásicos en Moléculas Biológicas

Nueva Teoría sobre Comportamientos Cuánticos y Clásicos en Moléculas Biológicas

Investigadores han presentado una teoría innovadora que sugiere que la distinción entre fenómenos cuánticos y clásicos podría materializarse en moléculas fundamentales como el ADN. Esta propuesta se entrelaza con la paradoja de Hund, un concepto que aborda los enantiómeros: estructuras químicas que son imágenes especulares entre sí, evocando la analogía de las manos izquierda y derecha. Aunque comparten la misma composición química, estos enantiómeros podrían comportarse de manera radicalmente diferente en sistemas biológicos.

Según esta teoría, al someter una macromolécula a un enfriamiento, la detección exclusiva de una de sus formas especulares, sin evidencia de superposición, podría indicar que la estructura ha colapsado a un estado clásico. Contrariamente, la observación de un mix de comportamientos sugiere que el sistema está en un estado de superposición cuántica. Esta hipótesis ofrece un marco para considerar que algunas moléculas dentro del organismo humano, incluyendo el ADN y las proteínas, podrían manifestar comportamientos cuánticos en determinados contextos y comportamientos clásicos en otros.

Los investigadores anticipan que experimentos futuros podrán validar esta hipótesis. Los resultados tendrían profundas implicaciones para nuestra comprensión de cómo los principios de la mecánica cuántica interactúan con los comportamientos clásicos en sistemas biológicos, lo que podría revolucionar nuestras nociones sobre la biología y la física en el contexto molecular.

Salir de la versión móvil